Seguidores

miércoles, 8 de abril de 2009

Retazos de la memoria.


escanear0004

Nana destemplada

Nana destemplada
cabe en un desvelo
Sin consuelo alguno
queman sus gargantas
las madres que canta
rondando en ayuno.
Con memoria cierta
sin golpe de gracia
esta nana breve
de la noche larga.
Enciende memorias
y apaga distancias.
El vino pasado
de esa uva rancia
ahuyenta demonios
de enlutada estancia
Con su voz de fuego
de flama lejana
ya arde en la noche
la memoria magra:
El llanto cual vino
tambien se avinagra.
Y aquella se torna
nana destemplada
arrorró sin upas
savia que se escapa,
senos doloridos
de leche muy agria.
La cuna ya mece
mil sombras descalzas,
orlada de ortigas
se achica la casa:
los sueños que el cuco
implacable arrasa.
Son sendos despojos
de un ángel con alas
quebradas sin fuerzas,
muñones que sangran.
Heridas que el tiempo
sutura y escarcha.
La noche presume
de ninfa estrellada
cuajada de sombras
su hiel lastimada.
No hay velo que cubra
su sierpe emplumada
......................................
juan martin velázquez

lunes, 6 de abril de 2009

Nana sin retorno

Duermete mi niño
que ya ronda el coco.
con traje de espanto
y negros anteojos.

En sombra siniestras
como alma en pena
Duérmete al susurro
de mi voz serena.

Aunque nos retumben
bombas y cañones:
duende del estruendo
ronda mis canciones.

Duermete niñito
fruto del silencio.
Duerme y no temas
lo que yo presiento.

La noria que gira
de locas memorias
preñada de tiempos
ya narra la historia.

Rechina girando
telar del espanto
rueca que deshila
las hebras de llanto.

A la nana antigua
de la noche negra
que a mi pobre niño
todo lo desvela.

A la nana en sombras
flor de las tinieblas
ya derrama afluentes
de samgre viajera.

Duermete mi niño
que ya ronda el coco
en la eterna noche
de otro sueño roto.

Duerme que tu almohada
acuna memorias
enfunda un pasado
huérfano de gloria.
..........................

Girando girando
telar del espanto-
Rueca que deshila
las hebras de llanto.

martes, 31 de marzo de 2009

Grupo de cuentacuentos "Cuentanuez"

Somos el grupo cuentanuez
cuento del derecho
cuento del revés.
Trazamos caminitos
hacia un Habia una vez.
Contamos con la voz,con el cuerpo,con lo poco,con lo mucho :vamos sembrando de palabras el mundo.Muchas se esconden adentro de las nueces y nadie lo sabe.Pero cuando caen y estallan contra el suelo
se parten y ¡plaf!las historias se escapan y vuelan en las alas del viento o se esconden entre las copas de los árboles o en el hueco de los hormigueros.Contamos con todo lo que somos y buscamos oídos donde hagan nido todas las historias que de las voces de Paula,María Eugenia y Juan Martín viajan largos caminos para llegar hasta cada uno de sus corazones.

Presentación de Duendespistes 2005


PRESENTACION DE DUENDESPISTES OCTUBRE 2005


jueves, 12 de marzo de 2009

Parto de Ranas del libro BICHIMENTOS

Cuenta la historia

que aqui se escribe
gran nacimiento


en nuestro aljibe.





las otras noches

alguien croaba


y se quejaba


dando saltitos


desesperada.


Su fiel esposo


la consolaba


y ella croando


le suplicaba


que rana partera


fuese buscada



rapidamente


Rana partera


se hizo presente


de la manera


mas diligente:


con la camilla


y su asistente.


Bajó como un rayo


sonó la roldana


pues del desmayo


salvó a la rana.


Ella llevaba


un maletin


vendas,gasitas


y un chupetín.





Mucho dolor


ha padecido


con mucho amor


los ha tenido





Y en este aljibe


se fue agrandando


esta familia


que está croando.


Cinco chupetes


boyan flotando


De la alegría


nacen saltando...





Cinco baberos


en estos días


con escarpines


bordan las tías


y juntan todos


para sus cunas


cinco jazmines


y cinco lunas.





LOs quintillizos


renacuajitos


¡están abriendo


ya sus ojitos!







Libros y publicaciones


dddd













P

lunes, 9 de marzo de 2009

María Elena Walsh:Lo fantasmagórico de la supervivencia





Genia entre las genias.Hada de la infancia.Gracias por darnos tanto y obrar en nuestros corazones con el rélampago de la ternura.Entre fantasmas y estatuas,tortugas y chimpancés,nos colmaste a muchos de dicha y felicidad.Tu voz fue propagandóse como paloma buscando hacer nido en algún rincón de nuestro corazón.Hechicera de palabras volanderas,maga entre las magas,sin quererlo maestra del disparate,es un honor y un milagro renovado leerte y escucharte.Porque como la cigarra tu canto no cesará jamás a pesar de largos años bajo la tierra.Muchas pero muchas gracias por acompañarme siempre.Vaya pues este homenaje.



"Me gusta como el pueblo y la infancia
jugar con sonsonete de medida,
y entre la artesanía y la ignorancia
por ahora me doy por aludida"


Hecho a mano,Sudamericana 1965



Cada vez que un poeta apaga su voz por algún tiempo,no es signo de censura ,cansancio, desgaste o simple debilidad.Todo lo
contrario.A veces las fuerzas van disminuyendo junto a
los bríos juveniles,pero la memoria bien ejercida y ejerci
tada con lucidez,obliga muchas veces a tomarse sus tiem
pos,y en el remanso de los días,desbordarse con mas parsi
monia y licencias que otras veces.
La juglaresa volvió para desplegar nuevamente su abani
co multifacético que no está agotado ni mezquina esas
brisas que sabe regalar y desparrama a cada paso.Como el
eco suave de una habanera o el melancólico gesto de los
pañuelos mitigando la proverbial defunción de la zamba:
mancillada flor popular.Tampoco hemos perdido su voz
metálica y eterna como el sol que continúa sonando en
remasterizas ediciones y siendo escuchada y disfrutada
con mágico deleite por las nuevas generaciones.
Ha dado esta vez con un registro extemporáneo que escapa
completamente a toda superposición de géneros.Salvo por
la fidelidad ética, estética y genuina que caracteriza al conjunto
de su extensisíma y versátil producción(no hablaremos de obra
para no contradecir a la autora).
En esta faceta tal vez sea donde mas subyugue la escritora en toda
su dimensión.Habiendo dado muestras magistrales con su nubel
Novios de antaño(1990) que precede con quince años de distancia
a este otro intento tan peculiar, donde lo cotidiano aparece inmerso
en una atmósfera fantamagórica cuya omnipresencia escapa a todo
lo escrito anteriormente el tema(ej El fantasma de Canterville,El
retrato de Dorian Gray ,El fantasma de la Öpera)por citar algunos .
Maria Elena le rehuye a toda canonización y desde su rol
permanente de buceadora o hacedora de canciones, litera
tura infantil,opiñión periodistica arremete con la seguridad
que le da la experiencia de la madurez y la labor cumplida:
no calla ni otorga.Tampoco es complaciente ni se queda en la
niñería de acumular recuerdos para llenar nuestras seseras de pura
cronología crespucular.Sin hacer concesiones ni ampararse en falsos
pudores se deja fluir con la serenidad que solo puede concederle "el
otoño de la vida".Cuenta su transcurrir sin eufemismos ni lamenta
ciones,esgrimiendo cierta parsimonia y entrega ante los avatares de su propia enfermedad,
cultivando la ironía y el sarcasmo con que se rebela y puede sostenerse gracias a una lucidez pocas veces vista.Ha desatado otro carril mas directo hacía la poesía,género que cultivó a través de mas de cincuenta años con denodado empeño e infrecuente candidez.Si bien ella hace ya mucho tiempo que no aborda
ya ese tren que la llevase a realizar viajes tan disímiles como reveladores,alguna que otra metáfora siempre la persigue y no la abandona.Y en este caso Fantasmas en el parque resulte ser la gran metáfora del despojo sin mayores artificios ni titubeos semánticos,que le impidan brindarse y desnudarse haciendo gala de un inconfundible pudor irlandés,matizado por una controlada mansedumbre.Sin embargo su tono mordáz y chinchudo subyace siempre.Tampoco escatima parráfos impregnados de esa ternura que bien sabe imprimir hasta en sus revelaciones mas íntimas.
Si bien toda su obra (perdón por lo de obra otra vez)adquiera matices diferentes y sufra distintos altibajos,creo que en esta última muestra de continuidad y supervivencia se condensan todas las posibilidades semanticas.No deja de ser una muestra ambivalente:persigue una continuidad estilística y es otra apuesta a la ética,entendiendo a esta última,fidelidad a sí misma.

Estos fantasmas en el parque salen de los rincones mas insospechados y se camuflan detrás de personas conocidas por la autora o en personas ocasionales con las que suele entablar conversaciones sorprendentes sentada en un banco-platea donde María Elena despliega su virtuosísmo de lúcida espectadora
para revelarnos con asombro,a veces con sorna y otras con pavorosa perplejidad la postal de una ciudad arrasada por el atropello y el olvido.También recurre a interlocutores imaginarios con los que puede intercambiar figuritas de sensaciones y nostalgias,reírse de sus defectos,discurrir sobre la vejez,y hasta intercalar recuerdos de libros,personajes,viajes y amores que la han acompañado en ese largo trayecto hacia este otoño de su vida.No reniega de nada.Sabe que blande su arma mas poderosa que es la escritura y no escatima en recursos jugosos para vertebrar su prosa sin caer en lo burdamente prosaico ni tampoco abusar de lo edulcorantemente poético.Mixtura textual sobradamente depurada.

Ya no es el molde de la canción ni los vivos ecos del nonsense.O la canción protestona haciendo gala de su versatilidad para manejar todos los registros y vertebrar su discurso.Ni su expuesta pecera trasparente en la que sabe deslizarse como nadie cuando esgrime alguna historia que quiere compartir con los chicos sin titubeos ni miramientos de naturaleza alguna.Es el compendio de todo eso, reservorio de ternura y de lealtad que ha sabido cosechar y preservar de las modas,el paso del tiempo y el consumismo desmedido.No pierde su costumbre de cigarra:ser una de las sobrevivientes más lúcidas que nos quedan con su encomiable amor a la vida y a su terruño,aborrece su rol de maestra ciruela y se abstiene de ostentar categoria alguna.Es la inefable pitonisa que sin vendernos castillos de cristal ni peces de colores(salvo los de sus cuentos y poemas)nos
alienta y exhorta a ser los mas auténticos seres humanos que podamos.

Del libro:De ausencias y resurrecciones


En busca de vituallas
nos escabullíamos sin mas
por los untersticios de la siesta.
Como locas lagartijas
sedientas de aventuras
Por las piedras calcinantes
de patios y escaleras
corríamos raudos a ocupar
nuestros puestos de venta.
Abiertos durante horas
lúdicas de magia y entrega.
Célebres comerciantes
de ilusiones pasajeras.
A la vuelta de un repollo
combatimos muchas tardes
el aburrimiento y la pereza
Y al caer el sol cerrábamos
nuestro negocio como todos
para abrirlo al otro día
con un pájaro de sueños
rondando nuestra cabeza.
mientras la noche llegaba
a ungir la mercancía con rocío
y su séquito de estrellas

domingo, 8 de marzo de 2009


Poema no identificado









¡Uy qué problema!




este poema



no encuentra tema









Deja sus versos




por todas parte




todos dispersos.









Quiere crecer,




crecer,crecer




¡Y florecer!








Pero no puede




Vaga perdido




¿qué le sucede"









No se le ocurre



nada de nada....




¡cómo me aburre¡









Miren qué drama:




si a poco sabe




como se llama.









Y no se anima




a desvestirse




de tanta rima.









No tiene idioma




ni tan en serio




ni tan en broma.









Qué le sucede?




Este poema




seguir no puede









Loco despiste




que tú poeta




aquí escribiste.









De corta edad:
anda buscando




su identidad









No la encontró




se fue cantando...




jamás volvió.

viernes, 6 de marzo de 2009

Duendespistes






Duendespistes




Este duende narigon


mofletudo,barrigón


ya no sabe


donde cabe


mi canción




Este duende dormilón


perezoso grandullon


ya se esconde


alli donde


nace mi canción






Ni contento ni triste


me regala su despiste


baba helada


en tu almohada


él se oculta ...¿no lo viste?

Duende miope




Este duende miope

chicato y bizco

ya monta al galope.


No ve casi nada

confunde las cosas

todas borroneadas

Aunque tenga en vista

el año que viene

ir a un oculista.

Puede que se tope

hasta con su sombre

este duende miope.

Se duerme y marea

y se pone bizco

vea lo que vea.

Pero solo un rato

como todo duende

chiquito y chicato.
Y somos nosotros

el germen fecundo

la verde esperanza

que sustenta al mundo.

jueves, 5 de marzo de 2009



Bicho colorado

invisible húesped

ten mucho cuidado

si cortan el césped


Escondete pronto.

Ya sé que no tiene

ni un yuyo de tonto

viernes, 27 de febrero de 2009

La Canción de cuna latinoamericana

Aproximaciones a una exégesis del género de la Canción de Cuna Latinoamericana.

El arrullo materno no tiene fronteras así como las voces que susurran melodías de cualquier parte del planeta siempre sirvieron para acunar y arropar a niños de aquí y de allá para acompañar las tareas de las nodrizas o amas de leche verdaderas transmisoras de tradiciones,
Costumbres y hábitos muchas veces despreciados por no considerarlos auténticamente cultos. Es atávica la tradición por estas tierras de arropar con canciones el sueño de nuestros niños. Alimento nocturno previo al descanso que nutre el sueño reconfortado del niño tan vital y necesario como el amamantamiento en los primeros tramos de su vida. Proveerlos del mismo representa la gran posibilidad de ponerlos en contacto a temprana edad con el goce de la palabra dicha, la palabra cantada apoyada en una melodía cuyo vehículo fundamental es la voz, enchalecadas por diversas melodías mas de una vez improvisadas pero dicha con expresión casi maternal estableciendo así un vínculo tan fuerte como determinante en los años iniciales.
Han servido también para exorcizar miedos llantos y pesadillas nocturnas. Y han acompañado el desvelo materno meciendo y arropando templando y contemplando tras largas vigilias de insomnio y entrega, la cuna de sus niños.
Quizás las primeras canciones de cuna, se originen allí en el arrullo gutural materno para tranquilizar al niño y de esa forma introducirlo lentamente en los brazos de Morfeo. Con el tiempo y la necesidad de incorporar la palabra a ese gesto de fraternal protección como complemento y apoyo han hecho de la Canción de cuna un género frondoso que crece y se expande por la maravillosa prodigalidad de su cosecha. Con la llegada de las diversas corrientes colonizadoras se fueron mixturando con diversidad de ritmos y cadencias.
El lenguaje expresivo las distingue por pertenecer a una tradición poética profunda sustentadas por raíces ancestrales, Vertiente fresca ,manantial de sonoridades ofrecido a la memoria de los pueblos americanos .Concierto de voces maternales que por la audacia polifónica
del viento
sale desde estas latitudes para mixturarse entre si :

Duérmete mi niño
que viene el coco,
a llevarse los niños
que duermen poco”
Otras veces están inspiradas en la cultura insular donde la pluralidad de lenguas y dialectos continúan vivos trasmitidos generalmente por nodrizas o “nanas”,verdaderas hortelanas del género. Es por ello que la variedad y versatilidad es tan amplia, diversa y original en sus ritmos, acentos y cadencias, remitiéndose a fuentes dialectales muy genuinas, que sería imposible abarcar el espectro en líneas generales.
Resulta increíble esa proliferación casi anónima ,esa siembra inconsciente ,esa recreación muchas veces involuntaria que sucede de boca en boca, de lugar en lugar de sueño en sueño.
Mariposas de la infancia, vuelo ofrecido por voces maternales.
Es curioso observar la versatilidad de sus ritmos y cadencias como la identificación y el conocimiento de sus letras. Así mismo tenemos que señalar en el contexto de la Canción
popular latinoamericana ,que casi todo nuestro folclore esta nutrido y sedimentado por
las canciones de cuna, los ritmos afro-insulares, y una influencia muy marcada de la tradición hispánica.
Para empezar citaremos la obra de dos exponentes precursoras .ambas mujeres una chilena y uruguaya la segunda que se hicieron eco de estas voces para la infancia y que han contribuido
a este bosque exuberante y frondoso de las nanas y cantos de cuna. Gabriela Mistral y Juana de Ibarbouru con sus ya muy cantadas canciones de Natacha:

La loba, la loba,
vendrá por aquí
si mi niño lindo
no quiere dormir”

Estos dos ejemplos quizá denoten características similares y fuentes de inspiración parecidas o al menos próximas, más universalistas y cercanas al niño no con una intención moralizante y pedagógica sino todo lo contrario: ambas perciben haber dado con una fuente tan valiosa como necesaria, descubierta en los ecos de voces antiguas, de raigambres milenarias-.
Los parches resuenan con el clamor de la sangre que corre por venas indias, mestizas y americanas ,y las voces susurran musitan y se expanden por la misteriosa extensión del aire.


“ Drómiti mi nengre ,
mi nengre chiquito.
Caimito y merengue.
merengue y caimito.

Mi Chirivícoquí

mi chirivicó....”
Este es un genuino canto de cuna afro- cubano ,con sus sones y cadencias características de la raza y la mixtura de voces bien remarcadas. Emilio Ballecas o Nicolás Guillén con su Canción de cuna para dormir a un negrito” ,entre otras muchas muestras de sobrada excelencia y popularidad. Mas acá en el tiempo ,en países como Chile ,Bolivia y Perú. encontramos exquisitas muestras impregnadas asimismo de un perfume y sabores americanos inconfundibles Tal es el caso de Nicanor Parra Gabriela Mistral,
Aquiles Nazoa Alfonsina Storni ,Dora Alonso José Pedroni, Javier Villafañe , José Sebastián Tallón , Frida Schultz de Mantovani entre otros..
Dice la argentina Elsa Bornemann refiriéndose al valor de las canciones de cuna: “las que se continúan cantando en nuestro país proceden de la tradición española, habiendo sufrido –muchas de ellas-un fuerte influjo indígena ,adquiriendo sus características locales. del folclore
argentino.”(...)
Muchos años después, la misma autora da a conocer una nueva obra en dos tomos creados y pensados para ser presentados en una serie que pretende revalorizar la importancia de las nanas ,cuentos y canciones de cuna. Recupera así una tradición hoy algo diezmada y traicionada, bajo el título de “Sol de Noche”,a principios de la década de los 90,publicado por Editorial
Losada:
Nana sinvergûenza

Hoy mi madre no me mima

¡y no me hice pis encima!

Sueñito del alma mía...
un sueño soñaba anoche*
por el río iba un tranvía
y la mar paseaba en coche.

Y cuando me desperté
-tras esa historieta aguada-
por supuesto que encontré
la sabanita mojada.

Hoy mi madre no me mima
y no me hice pis encima.

O esta otra,donde la situación es menos disparatada y apunta directamente a dos temas fundamentales:La infancia y la siesta.

Ufa con la siesta...
Bajo el claro cielo
Mas arde el verano
Y mas me desvelo

De puro aburrida
Conmigo acostada
Se canta esta nana
De siesta obligada.

Apenas el verano
Se dispone abrir
Sus alas de fiesta
Debo ir a dormir...
¡Ufa con la siesta!

Con todo el verano
Despierto en le plaza,
El sol no se acuesta

Ni el sueño entra en casa

¡Ufa con la siesta!

No saben los grandes
Que a la tardecita
Con mi propia infancia
Yo tengo una cita.

Los duendes del aire
Oyen mi protesta
Y cascabelean:
¡Ufa con la siesta!

Quizás se cuente con otro ingrediente tan elemental como valioso: el humor. Y las fuentes de procedencia mas surtidoras son las del folclore español, “sueñito del alma mía” o aquella que
versa:”A la mar fui por naranjas /cosa que la mar no tiene” se fundamentan en un mero disparate conceptual que está presente en el lenguaje coloquial. Los poetas españoles de la generación del 27 sobre otras han aportado también su ramillete de canciones que entran dentro de esta clasificación, tal vez más que por proponérselo, por ser dignos herederos de un acervo rico y variado. El arrullo también cobra importancia en tiempos de contingencia social tal vez un poco como manera de exorcizar el horror, la desolación y la vulnerabilidad que suscita el espanto el dolor y la muerte. Canto halado de libertad y resistencia.

De lo íntimo-afectivo a lo social-combativo

Así como se expandió el género la canción de cuna cobra otros alcances que exceden la intimidad como vínculo filial entre madre e hijo, y se entroncan en otro árbol fornido y robusto,
regado a la sombra de dolorosas contingencias sociales, como vehículo de denuncia o crítica.
Esta manera al parecer utilitaria de la canción de cuna, permite el acceso de doble lectura contenido y continente, forma y fondo, palabra y música.
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre,
Escarcha de mis días
y de mis noches:
sangre y cebolla
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
Miguel Hernández

El poeta dedica desde el cautiverio esta canción a su hijo, encontrándose lejos de su esposa preñada y que a falta de leche por la mala alimentación, es amantado con jugo de cebolla.”Vuela niño en la doble /cuna del pecho /yo triste de cebolla /tú satisfecho./No te derrumbes /no sepas lo que pasa /ni lo que ocurre.
En Cuba Nicolás Guillén, poeta antillano, dedica una canción de cuna de denuncia y reclamo por la explotación y sometimiento ,exhortándolo:”Una paloma/ cantando pasa/¡Upa mi negro / Que el sol abrasa”.Tanto las nanas como los corros tradicionalmente se han popularizado en tiempos de beligerancia y profundas crisis sociales, quizás por tener particularidades musicales y semánticas que las tipifican como emblemáticos íconos de resistencia. Así reconocemos como canción infantil a Mambrú, pero en realidad y desde su esencia más profunda es un canto pro-bélico, celebratorio y laudatorio de lúdica irreverencia sí pero sintetiza a la postre un acto de repudio y afrenta contra la pacificación y el bienestar de la humanidad en su conjunto.”Mambrú se fue a la guerra chiribín chinchín,”supone toda una ideología, infiltrada inconscientemente en los diferentes estratos como un canto inocente e inofensivo. Mucho tiempo después María Elena Walsh la rescata y rescribe en “Canción del Estornudo”,transformándola en manifiesto anti- bélico y pacifista acorde al discurso de los años 60. Y concluye con una premisa fundamental “Es mejor la paz resfriada /que la guerra con salud”
Paralelamente, en la misma época la autora argentina traduce y recrea espiritualmente las “Nursery rhymes” que en su traducción equivaldría a nuestra “nanas” o “canciones de cuna”,impregnada por la fuerza de la canción popular y folklórica, dando otra muestra de su versatilidad y manejos múltiples de los
discursos y registros musicales, desde el lugar de observadora inteligente y lúcida. También escribe Canción de cuna para Gobernante, síntesis directa de los gobiernos en Latinoamérica y, en algunos casos, de su fragilidad y consecuente deterioro:

“Duérmete tranquilamente,
que viene un sable
a vigilar tu sueño
de gobernante.

América te acuna
como una madre.
con un brazo de rabia
y otro de sangre.

Duerme mientras arriba
lloran las aves,
y el lucero trabaja
para la cárcel....

Apacienta sin culpas
decretos fáciles.
que los lirios del campo
no tiene hambre.
..........................................
Duérmete oficialmente.
sin preocuparte,
que solo algunas piedras
son responsables.

Y el lucero trabaja para la cárcel.

María Elena Walsh

Esta canción de cuna, nos alerta también la presencia latente de “miedos sociales” que mantienen en vilo a toda una población. El “cuco”,la “Solapa”,el “pombero”simbolizan la representación del terror en la niñez y en la jerga popular cobran una fuerza sobrenatural ejerciendo así presiones psicopáticas. Mas tarde El “cuco”se transformara en “brujo”,lo mitológico en psicológico, y el miedo en parálisis y paranoia, de ambas partes .Los ángeles protectores en realidad son demonios enmascarados y el silencio, la ausencia del arrullo y el cobijo. La representación de la intemperie más espantosa.
De todas maneras no deja de ser hilo conductor de tradiciones y lenguajes, latente en la memoria colectiva, yendo de generación en generación ,aunque la tecnología y los estudios
de psicogenética
hayan evolucionado, y los periodos de adaptación se hayan modificado, el arrullo sigue siendo fundamental desde la concepción mas tierna del niño, para la construcción afectiva del lenguaje
y la facilidad para establecer vínculos sociales genuinos y verdaderos en su desarrollo hasta alcanzar su madurez..

Colofón
CUNA

Haz con tus propias manos
la cuna de tu hijo
Que tu mujer te vea
cortar del paraíso.

Para colgar del techo
como en los tiempos idos
que volverán un día
hazla como te digo.


Trabajando de noche
Que se oiga el martillo
“Esta haciendo la cuna”
que diga tu vecino.

Alguna vez la sangre
te manchará el anillo,
que tu mujer la enjugue
que manche tu vestido.

Las noches serán blancas
de columpiado pino
Harás según el árbol
la cuna de tu hijo.

Para que tenga el sueño
en su oquedad de nido.
Para que tenga el ángel
en un oculto grillo.

La obra será tuya.
Verás que no es lo mismo.
Será como tus brazos
la cuna de tu hijo.

Se mecerá con aire
Te acordarás del pino
Dirás:”Duerme en mi cuna”
Verás que no es lo mismo.

JOSE PEDRONI



Bibliografía

Sol de noche de Elsa Bornemann Editorial Losada 1990 tomos I yII
Estudio y antología de la Poesía Infantil Editorial Latina 1974.
La poesía en la primera infancia María Elena Walsh OMEP 1965
María Elena Walsh o El desafío de la limitación Ilse A. Luraschi-Kay Sibbad. Editorial Sudamericana 1993